Este libro examina de manera sistemática la transformación histórica de Occidente de la monarquía a la democracia. Con un enfoque revisionista, sostiene que la monarquía es un mal menor en comparación con la democracia, pero reconoce las fallas en ambos sistemas. Utilizando una metodología axiomática-deductiva, el autor deriva teoremas económicos y sociológicos, aplicándolos para interpretar eventos históricos.
Un capítulo convincente sobre la preferencia temporal vincula el avance de la civilización a la disminución de las preferencias temporales a medida que se desarrollan las estructuras de capital. Explica cómo las interacciones sociales pueden reducir las preferencias temporales colectivamente, estableciendo paralelismos con la Ley de Asociación Ricardiana. Al centrarse en esta transformación, el autor interpreta varios fenómenos históricos, como el aumento de las tasas de criminalidad, la erosión de los estándares morales y de conducta, y la expansión del megaestado. Al resaltar las deficiencias tanto de la monarquía como de la democracia, el libro argumenta que estos sistemas son inferiores a un orden natural basado en la propiedad privada.
Hoppe critica la noción liberal clásica de gobierno limitado y aboga por una alianza estratégica entre el conservadurismo y el libertarismo, enfatizando sus objetivos comunes. Defiende el papel de la producción de defensa por parte de compañías de seguros privadas en un mercado libre y describe cómo podría surgir un derecho privado entre aseguradoras competidoras.
Tras establecer que un orden natural es superior en términos utilitarios, el autor explora la viabilidad de alcanzar dicho orden. Basándose en su análisis de las deficiencias de la democracia social y utilizando la teoría social de la legitimación, predice que la secesión será el futuro probable para Estados Unidos y Europa, dando lugar a numerosas regiones y ciudades-estado. Este libro complementa el trabajo previo del autor en defensa de la ética de la propiedad privada y del orden natural. «Democracia: el dios que fracasó» resultará de interés para académicos y estudiantes de historia, economía política y filosofía política.