¿Qué es la curva de Phillips y por qué debería importarte?

En el mundo de la economía, existen modelos y teorías que ayudan a entender la complejidad de los fenómenos económicos. Uno de estos modelos es la curva de Phillips, que ha sido un punto de referencia en la macroeconomía durante décadas. Pero, antes de sumergirnos en lo que significa este concepto, es importante conocer un poco sobre el hombre detrás de la teoría: William Phillips.

El origen: William Phillips y su legado económico

William Phillips fue un economista neozelandés con un trasfondo fascinante. Nacido en 1914, su vida estuvo marcada por experiencias diversas, desde trabajar como ingeniero eléctrico y aprender varios idiomas, hasta servir como prisionero de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Fue después de este período, en 1958, cuando publicó el estudio que lo catapultaría a la fama económica: un análisis que mostró una correlación inversa entre la tasa de desempleo y la inflación en el Reino Unido.

El artículo de Phillips, titulado «La relación entre el desempleo y la tasa de cambio de salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957», sugería que cuando el desempleo era bajo, los salarios subían más rápido, y cuando el desempleo era alto, los salarios crecían lentamente o se mantenían estables. Este hallazgo sería la base de lo que hoy conocemos como la curva de Phillips.

¿Cómo funciona la curva de Phillips?

La idea central de la curva de Phillips es que existe una relación inversa entre la inflación y el desempleo. Cuando la economía se acerca al pleno empleo, los salarios tienden a aumentar debido a la alta demanda de trabajadores. A medida que suben los salarios, las empresas ajustan los precios de sus productos y servicios al alza, generando inflación. Por el contrario, cuando el desempleo es alto, la presión para aumentar los salarios disminuye, lo que reduce la tasa de inflación.

En este sentido, la curva de Phillips traza una relación descendente: a medida que el desempleo baja, la inflación tiende a subir, y viceversa.

¿Sigue siendo relevante la curva de Phillips?

Aunque la curva de Phillips fue ampliamente aceptada en sus inicios, su validez ha sido cuestionada con el paso del tiempo. Durante las décadas de 1970 y 1980, muchos países experimentaron estanflación, una situación en la que tanto la inflación como el desempleo aumentaron simultáneamente, desafiando el modelo original. A partir de estos eventos, los economistas empezaron a revisar la relación entre inflación y desempleo.

No obstante, la curva de Phillips sigue siendo una herramienta útil para entender los posibles efectos a corto plazo entre estas dos variables, aunque su aplicabilidad a largo plazo está sujeta a otros factores, como las expectativas de inflación y las políticas monetarias implementadas.

¿Por qué debería importarte?

La curva de Phillips no es solo un concepto teórico, sino que tiene implicaciones directas en la vida cotidiana. Las decisiones de política monetaria y fiscal que toman los bancos centrales y los gobiernos están influenciadas por la relación entre inflación y desempleo.

Cuando los bancos centrales aumentan las tasas de interés para controlar la inflación, puede resultar en un aumento del desempleo. Así, la curva de Phillips te ayuda a entender cómo estas decisiones pueden impactar tu situación económica, ya sea como trabajador, empresario, consumidor o inversor.

Conclusión

La curva de Phillips es una herramienta clave para comprender la relación entre dos de los principales indicadores macroeconómicos: la inflación y el desempleo. A pesar de las críticas y desafíos que ha enfrentado el modelo, sigue siendo un marco de referencia importante para analizar cómo las políticas económicas influyen en la economía y, en última instancia, en nuestras vidas diarias.

Mariano Pulgar

¿Quieres comenzar a invertir pero no sabes cómo?

Contar con un tutor que te acompañe en los primeros pasos es la mejor manera de sortear los obstáculos y empezar.

En el mundo de las finanzas, hay un concepto fundamental que todo inversor, desde el más principiante hasta el más experimentado, debe conocer y comprender a fondo: el Triángulo de
Hoy, cada proyecto de vivienda debe atravesar múltiples filtros técnicos y normativos que varían según la comunidad autónoma, la provincia e incluso el municipio. Esto encarece los costos, alarga los
La cimentación es uno de los elementos más costosos y complejos de una construcción. Tradicionalmente se ha confiado en excavaciones profundas y grandes volúmenes de hormigón armado, pero en los
¿Cómo crear una economía de escala frente a la compra de insumos y aumentar el poder de negociación de los ciudadanos de a pie frente a las administraciones públicas, contratistas,
La construcción de viviendas asequibles es un desafío global, especialmente en países en desarrollo donde los costos de construcción tradicionales, que rondan los USD 600/m², excluyen a muchas personas de
Si los políticos en el poder realmente desean solucionar este problema, deberían ser los primeros en proponer la eliminación de la carga impositiva sobre la vivienda principal. Porque cada euro
En un país donde la vivienda y el acceso al suelo se han convertido en temas de primer orden, una de las preguntas clave es: ¿cuánto suelo está realmente disponible
En España, el suelo está encadenado por regulaciones que priorizan árboles y bichos por encima de las necesidades de las personas. La propuesta de una liberalización total del suelo busca
En esta entrevista, recorremos el impacto que tuvo en la vida de Carlos Eire, el exilio a la temprana edad de 11 años y cómo vivir en Estados Unidos comenzó
Te comparto mi escarpado camino hacia las primeras inversiones y cómo ese proceso transformó mi vida y mi manera de pensar para siempre

Guía para Inversores Principiantes