Esta página te dará información sobre mí, sobre mi proyecto y sobre mi manera de trabajar.
Soy una persona común y corriente que quiere un mejor presente y futuro para mí mismo, mi descendencia y la humanidad.
Creo que el mejor camino para lograrlo es defender la vida, la libertad y la propiedad privada. Creo que los valores tradicionales sobre los que se construyeron todas las sociedades desarrolladas son el único camino humilde, fundamentado en la evidencia empírica. Creo en una sociedad instruida y educada, responsable de sí misma. Quiero que todos tengan oportunidades de prosperar por sus medios y que A Contracorriente sea una recurso para que todos puedan recibir información que les permita alcanzar esos objetivos.
Es un proyecto de divulgación de las ideas que funcionan. A través de contenidos en distintos formatos (videos, artículos y publicaciones en redes sociales) difundo las ideas de la libertad valiéndome de mensajes potentes y prácticos que llegan a las personas comunes, sin conocimientos de teoría política, filosofía, economía o finanzas. Difundo ideas de alfabetización financiera como un medio para llegar a más personas interesadas en prosperar por sus propios medios, invirtiendo, emprendiendo, trabajando y llevando una vida austera y ordenada.
Coordino un día y horario en el que el entrevistado pueda bloquear de 45 a 60 minutos para conversar utilizando la herramienta Calendly facilitando así la programación de la entrevista minimizando el número de interacciones/mensajes con el entrevistado.
Elaboro un cuestionario preliminar y lo envío por correo electrónico al entrevistado para su validación. Solicito su biografía, fotografía, medios de contacto y enlaces a sus redes, web y bibliografía.
Se concreta la entrevista, bajo la siguiente estructura:
Lectura de la biografía del entrevistado y por qué es relevante para para la audiencia.
Explico brevemente el contexto del tema a tratar y cómo el entrevistado puede aportar al respecto.
El invitado tiene la oportunidad de hacer un comentario inicial sobre la introducción, si lo considera pertinente.
Realizo las preguntas procurando que sean flexibles para fomentar una conversación fluida y natural, evitando que parezca un interrogatorio.
Se realiza la edición de la entrevista, eliminando partes innecesarias, armando un avance, subtitulando y creando todas las publicaciones para redes y la página web para potenciar la difusión.
Se maximiza el alcance publicando en el mayor número de redes posibles pero haciendo foco en YouTube y la página web para obtener tráfico orgánico. Se crea un artículo en la página web en donde se enlaza todo el material relacionado al entrevistado. Si tiene libros publicados, se publican con los enlaces respectivos a Amazon u otras plataformas, con su biografía.
Busco conectar el mundo académico con la gente común. Elimino el "efecto silo" entre los ámbitos universitarios y de investigación con los ciudadanos que no son académicos, haciendo preguntas en lenguaje simple que den pie a los entrevistados a llegar a todos.
Mi objetivo es lograr que los entrevistados puedan explayarse en aquello que son expertos y se sientan cómodos durante la entrevista. Que puedan expresarse libremente y desarrollar cada tema todo el tiempo que deseen y consideren necesario.
Si alguna de mis preguntas pudiera perjudicar la reputación o imagen del entrevistado por ser políticamente incorrecta (lo cual ocurre con frecuencia), elimino o modifico las preguntas para evitarlo. También ajusto las preguntas si no son lo suficientemente buenas para lograr el objetivo de la entrevista o si dificultan la conexión entre el entrevistado y la audiencia.
No debato con las personas que entrevisto, incluso si sus respuestas no coinciden con mi punto de vista. Mi objetivo es exponer a la audiencia y a mí mismo a diversas opiniones y visiones. Nunca interrumpo a mis entrevistados durante su tiempo de respuesta, a menos que mi pregunta no haya sido formulada correctamente y necesite ofrecer alguna clarificación.
Carlos Eire nació en La Habana en 1950 y dejó su tierra natal en 1962, siendo uno de los catorce mil niños no acompañados que fueron sacados de Cuba por la Operación Pedro Pan. Después de vivir en una serie de hogares de acogida, se reunió con su madre en Chicago en 1965. Eire obtuvo su doctorado en la Universidad de Yale en 1979 y actualmente es el Profesor T. Lawrason Riggs de Historia y Estudios Religiosos en Yale. Vive en Guilford, Connecticut, con su esposa, Jane, y sus tres hijos.
Luis Miguel Benito de Benito, nacido en Madrid en 1967, es un destacado médico especialista en Aparato Digestivo, con una sólida formación académica que incluye un Doctorado en Biología Celular y Medicina y Cirugía, además de ser Licenciado en Filosofía. Cuenta con un Máster en Dirección Médica y Gestión Clínica por el Instituto de Salud Carlos III, y es Experto Universitario en Derecho Sanitario y Ciencias Forenses por la UNED.
Alberto G. Ibáñez (Madrid, 1963) es escritor y ensayista. Doctor en Derecho por el Instituto Universitario de Florencia (Italia), Doctor (premio extraordinario) en Ciencias de las Religiones por el Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones (Universidad Complutense), miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y Diplomado en altos estudios de la Defensa (CESEDEN).
Teddy Karagozian es economista y empresario. Preside la hilandería TN & Platex. Escribió dos libros que hoy son relevantes, “Revolución Impositiva” y “Mochila Argentina”, es el creador de la fundación Pro-Tejer (de asistencia y desarrollo de la agroindustria textil y de indumentaria de la Argentina) y miembro de varias organizaciones empresarias y ONGs. Publicó numerosos artículos en diarios, revistas y redes sociales e hizo presentaciones en radio y televisión sobre impuestos y cuestiones empresarias en las cuales es experto.
El Padre Javier Olivera Ravasi, es fundador y director del sitio Que no te la cuenten. Es sacerdote católico apostólico romano. Se graduó como abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es también conferencista y profesor ordinario en el ámbito de la filosofía, la historia y las lenguas clásicas, además, autor de doce libros y de varios artículos en publicaciones nacionales y extranjeras.
María Eugenia Tugores Capó es Ingeniera Agrónoma y Divulgadora de temas relacionados a la actividad agrícola a través de su canal de YouTube «Agricultura y Punto»
Juan Carlos Perez Rodriguez es Fundador de de Aldealista, una app que conecta personas interesadas en el medio rural con pueblos en riesgo de despoblación.