Resumen del libro El Sacro Imperio Romano Hispánico: Una mirada a nuestro pasado común para una nueva Hispanidad de Alberto G. Ibáñez
El Sacro Imperio Romano Hispánico es un ensayo histórico y cultural escrito por Alberto G. Ibáñez, publicado en 2023. El libro propone una reinterpretación audaz de la historia, argumentando que el verdadero sucesor del Imperio romano no fue el Sacro Imperio Romano Germánico, sino el Sacro Imperio Romano Hispánico (SIRH). Esta obra busca reivindicar el legado hispánico y elevar la autoestima colectiva del mundo hispano, que ha sufrido una «guerra cultural» interna y externa durante siglos.
Tesis principal
El autor sostiene que el Imperio español, con su expansión en América, fue el heredero natural de la civilización grecorromana. A diferencia del Sacro Imperio Romano Germánico, que se limitó a Europa, el Imperio hispánico trasladó esta civilización «plus ultra» (más allá) a América, creando una de las primeras operaciones civilizatorias multiculturales de la historia.
Temas clave
- La leyenda negra y la baja autoestima hispánica: Ibáñez analiza cómo la propaganda histórica, especialmente la leyenda negra, ha contribuido a una percepción distorsionada del legado español. Critica la tendencia del mundo hispano a verse como víctima y a equivocarse de enemigo, lo que ha llevado a una fragmentación cultural y política.
- Historioterapia: El autor propone una terapia histórica para sanar los complejos del mundo hispano. Sugiere que, al reivindicar su pasado y crear «marcas de prestigio», los países hispanos pueden recuperar su lugar en el mundo.
- El legado de la América virreinal: Ibáñez destaca los 300 años de historia de la América virreinal como una de las cimas de la civilización. Argumenta que este período fue gestionado con una moneda común (el real de a ocho) y un sistema político policéntrico, con ciudades como México como capitales culturales.
- Guerra cultural: El libro aborda la lucha por la narrativa histórica, criticando cómo otros imperios, como el anglosajón, han dominado la construcción de relatos históricos. Ibáñez llama a los hispanos a crear su propia narrativa y a no dejarse influenciar por propaganda extranjera.
Ejemplos históricos
- Hernán Cortés vs. Simón Bolívar: El autor contrasta las figuras de Hernán Cortés, a quien considera un emprendedor leal y visionario, con Simón Bolívar, a quien describe como un líder traicionero. Argumenta que Cortés estableció alianzas con los indígenas, mientras que Bolívar los despreció.
- Carlomagno y Hitler: Ibáñez señala que muchos líderes europeos, desde Carlomagno hasta Hitler, han intentado legitimarse como herederos de Roma. Critica que España no haya reclamado este legado con la misma fuerza.
Estilo y recepción
Escrito con un tono provocador y reflexivo, el libro combina rigor histórico con un enfoque divulgativo. Ha generado controversia entre algunos historiadores, pero también ha sido elogiado por su capacidad para remover conciencias y proponer una nueva visión del pasado hispánico.
Conclusión
El Sacro Imperio Romano Hispánico es una llamada a la acción para que el mundo hispano recupere su orgullo y su lugar en la historia. Ibáñez invita a los lectores a reflexionar sobre su identidad y a construir un futuro basado en una narrativa histórica propia y auténtica.
En resumen, este libro es una obra esencial para entender la importancia de la historia y la cultura en la construcción de la identidad colectiva, y una invitación a reivindicar el legado hispánico como un pilar fundamental de la civilización occidental.